Cultura Paracas

¿Dónde se desarrollo la cultura Paracas?

Considerada la precursora de las grandes civilizaciones andinas, La Cultura Paracas se desarrolla en la península del mismo nombre entre los años 700 aC – 200 dC, a 285 km de la ciudad de Lima capital del Perú.

Dejando un legado que sigue cautivando a investigadores y exploradores, sus textiles de colores vibrantes, sus cerámicas finamente decoradas y sus majestuosas necrópolis revelan una sociedad compleja y sofisticada, con un profundo conocimiento astronómico y una conexión espiritual con la naturaleza.

Considerada una de las precursoras de las grandes civilizaciones andinas, la cultura Paracas toma su nombre del vocablo «PARAKO», que significa lluvia de arena y hace referencia a los fuertes vientos que soplan diariamente en la zona, ocasionados por las variaciones de temperatura que existen entre el mar y la tierra.

Nombrada así por el historiador Julio C. Tello cuando realizaba un viaje a la cuidad de Pisco para ubicar el lugar de donde provenían los bellos textiles que invadían el mercado de antigüedades en los años de 1924

Conocidos por sus habilidades como tejedores y narradores de historias, su legado perduró oculto entre las dunas del desierto. Con manos expertas, moldeaban no solo telas maravillosas, sino que también realizaban impresionantes deformaciones craneales y trepanaciones, es decir, cirugías del cráneo. Además, poseían conocimientos fascinantes sobre técnicas de momificación

cultura paracas

¿Cuáles son las características principales de la cultura Paracas?

Las características principales de la cultura Paracas se centran en su excepcional desarrollo textil, su fina cerámica decorada, su arquitectura monumental y necrópolis, sus elaboradas prácticas funerarias y su profundo conocimiento astronómico. Estos aspectos demuestran la complejidad y sofisticación de esta civilización que sentó las bases para el desarrollo de las posteriores culturas andinas.Las excavaciones han revelado datos asombrosos sobre esta sociedad, dividiéndola en dos periodos históricos:

Paracas Caverna (700 a.C. – 200 a.C.) y Paracas Necrópolis (200 a.C. – 200 d.C.). Estos periodos se distinguen principalmente por sus características culturales y artísticas, así como por su ubicación geográfica. Durante el Paracas Caverna, la cultura estuvo marcada por la gran influencia de la anterior cultura Chavín, que se manifestó en sus creencias y expresiones culturales. Su capital se ubicó en Tahuana, y sus primeros hallazgos arqueológicos fueron encontrados en cuevas naturales. En este periodo, los Paracas producían textiles de alta calidad, cerámica decorada y practicaban la deformación craneal.

Importante sociedad

Conocidos por su arte textil

La cultura Paracas es conocida por sus habilidosos tejedores y su textileria. Los tejidos precolombinos de Paracas, en el sur del Perú, son considerados como algunos de los más sofisticados y elaborados de la época precolombina.
Los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de estas telas en los enterramientos de la cultura Paracas, que datan entre 800 a.C. y 100 d.C.

Técnicas textiles

La textileria Paracas es conocida por su alta calidad y su gran variedad de diseños y colores. Los tejidos Paracas son famosos por su intrincado diseño, y se cree que los tejedores utilizaron una técnica de tejido conocida como «tejido en relieve», que crea un efecto tridimensional en la tela.
La textileria Paracas ha sido considerada como un ejemplo del alto nivel de habilidad y sofisticación de las culturas precolombinas en América del Sur, especialmente en cuanto a técnicas de tejido y tintes.

¿Como enterraban a sus muertos los habitantes de la cultura Paracas?

El muerto quedaba sentado en una canasta, alrededor se colocaban una gran cantidad de tela. Cerrado el fardo iba una gran tela pectoral de hasta 24 mt de largo hecha de algodón. En la punta un moño imitando una cabeza y decorada con la piel de un zorro, plumas collares y otros objetos.

tumba paracas

Las excavaciones han revelado datos asombrosos sobre esta sociedad, dividiéndola en dos periodos históricos: Paracas Caverna (700 a.C. – 200 a.C.) y Paracas Necrópolis (200 a.C. – 200 d.C.). Estos periodos se distinguen principalmente por sus características culturales y artísticas, así como por su ubicación geográfica. Durante el Paracas Caverna, la cultura estuvo marcada por la gran influencia de la anterior cultura Chavín, que se manifestó en sus creencias y expresiones culturales. Su capital se ubicó en Tahuana, y sus primeros hallazgos arqueológicos fueron encontrados en cuevas naturales. En este periodo, los Paracas producían textiles de alta calidad, cerámica decorada y practicaban la deformación craneal.

textil precolombino

Materia Prima

Los tejedores Paracas utilizaban lana de vicuña y alpaca para crear telas con diseños complejos y intrincados, que incluyen figuras humanas y animales, así como motivos geométricos. También utilizaron tintes naturales para crear una amplia gama de colores.

La textilería Paracas destaca por su alta calidad y su gran variedad de diseños y colores.. Los tejidos Paracas son famosos por su intrincado diseño, y se cree que los tejedores utilizaron una técnica de tejido conocida como «tejido en relieve», que crea un efecto tridimensional en la tela.
Consideraron la textilería Paracas como un ejemplo del alto nivel de habilidad y sofisticación de las culturas precolombinas en América del Sur, especialmente en cuanto a técnicas de tejido y tintes.

Fardo Funerario Paracas

Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en fardos acompañados de vestuarios y varios adornos

Mantos Paracas

Se ubicaban debajo de estas telas protectoras, los cuales podían ser uno más

Vestimentas

Se encontraban en una tercera capa la cual estaba protegida de algodón.
Finos tejidos y bordados, esclavinas, unkus eran acompañados con comida y tejidos en miniatura

textil unku

Vestuario en la Cultura Paracas

El vestuario de los hombre estaba compuesto por una camiseta o UNKU, exquisitamente bordado,

Una especie de faldellín o WARA que se amarraba a la cintura y un turbante o LLAUTO.

Las Mujeres llevaban un pañuelo bordado o ÑAÑAKA, una camisa una falda o ANAKO acompañado de abanicos de plumas joyas collares etc.

¿Como vivían los habitantes de la cultura Paracas?

Los Paracas vivían en poblados mas o menos grandes. Las casa estaban confeccionadas de piedra unidas por argamasa de barro, arena, algas y pedazos de algodón

El techo se construía con maderas, además de esteras, barro y, sorprendentemente, costillas de ballena.

Cerámica Paracas

Cerámica precolombina

Fardos funerarios

Llauto

Textiles

Medicina de la cultura paracas

Se cree que la cultura Paracas practicó la trepanación craneal. La trepanación craneal es un procedimiento quirúrgico antiguo en el que se perfora o se retira una sección del cráneo con el fin de tratar enfermedades o lesiones cerebrales.

Los arqueólogos han encontrado restos de individuos con trepanaciones craneales en los sitios arqueológicos de Paracas, lo que sugiere que esta práctica era común en la cultura.

Los motivos precisos para la trepanación craneal en la cultura Paracas no son completamente conocidos, pero se cree que pudo haber sido utilizado para tratar enfermedades mentales o para aliviar el dolor de lesiones cerebrales.

También se ha especulado que pudo haber sido utilizado como parte de ritos religiosos o iniciación.

La trepanación craneal en la cultura Paracas, se realizaba con herramientas rudimentarias, y los pacientes probablemente no tenían acceso a anestesia.

A pesar de esto, los arqueólogos han encontrado que las tasas de supervivencia de los pacientes eran sorprendentemente altas, lo que sugiere que los médicos Paracas tenían un conocimiento avanzado de la anatomía y la fisiología humana.

Carrito de compra