Tumi de oro

Tesoros de Perú

Historia y características del tumi de oro

El Tumi de oro de la cultura Lambayeque (Sicán – 700 al 1300 d.C.) fue encontrado por primera vez en Huaca La Ventana, ubicado en Batán Grande, en departamento de Lambayeque por Dr. Julio César Tello. Tambien se encontraron Tumis similares que datan de época Moche (100 a. C. – 600 d. C.) chimú y los incas (1300-1435). 

El tumi es una estatuilla antropomórfica que tiene una hoja afilada semicircular y en la parte superior presenta una decoración en forma de esfinge. Este cuchillo ceremonial está fabricado con metales como el oro, la plata, el cobre o el bronce.

Fue un cuchillo ritual utilizado en el Perú antiguo, y según la evidencia arqueológica, representa al legendario Dios Naylamp o Ñañlap, denotado como una criatura apocalíptica por la leyenda del fundador Lambayeque. 

¿Que representa el Tumi?

Algunos historiadores creen que el Tumi representaría al dios Naylamp, un rey que llegó navegando desde tierras desconocidas a través de un río, desembarcó cerca de la costa, construyó un templo y fundó una civilización. Como era un dios, luego de fundar la ciudad decidió convertirse en ave para regresar al otro mundo y, de vez en cuando, volvía para contemplar su creación.

Otra versión

Sostiene que este artefacto no representaría a un hombre, sino a un momento: la corona simbolizaría el ocaso, un momento en que el sol recobraría su forma humana según los Lambayeque. Sus pendientes representarían dos aves conocidas como «piquéro», que se sumergen en el mar para pescar. Estas aves tienen aletas en sus dos lados, usadas para nadar entre las aguas.

¿Para que su utilizaba el Tumi?

El tumi era un cuchillo ceremonial usado por varias culturas precolombinas como los mochicas y los chimú, y fue posteriormente adoptado por los Incas. Su función principal era derramar sangre, y algunos estudios sugieren que pudo haber sido usado en intervenciones quirúrgicas, por lo que la parte inferior debe ser muy afilada. Por esta razón, el Colegio Médico del Perú lo ha tomado como parte de su logotipo.
Cuando los mochicas comenzaron a hacer sacrificios humanos, las dagas que utilizaron también fueron conocidas como tumis. Muchas culturas precolombinas creían que debían ofrecer sacrificios a los dioses para complacerlos, lo que confería a estos sacrificios un carácter sagrado. El tumi aparece frecuentemente en la iconografía mochica cortando el cuello de las víctimas en los sacrificios.

craneo paracas

¿Que otros usos tenían los Tumis?

Aunque la cultura Mochica desapareció, el Tumi sobrevivió y fue adoptado por la cultura Sicán. En esta época, el mango del tumi adquirió su singular diseño, ya que en la época mochica los mangos eran planos. Esto cambió cuando los jefes sicán ascendieron al poder. En la cultura chimú, se adoptaron técnicas avanzadas de fundición, martilleo, soldadura, remache y repujado, lo que hizo que los chimú fueran considerados los más grandes artesanos del metal del antiguo Perú. Un ejemplo notable es el tumi o cuchillo ceremonial con incrustaciones de turquesa, que representaría al dios Naylamp.
Los tumis también eran usados en cirugías, específicamente para trepanaciones craneanas. Se dice que hasta los médicos incas realizaban estas cirugías en pacientes que sufrían traumatismos craneales, aunque las hojas de estos instrumentos eran más pequeñas.

Proceso de Creación y Detalles Intrincados

La confección del Tumi de Oro era un proceso meticuloso. Los orfebres precolombinos fundían una aleación de oro y cobre, cuidadosamente esculpiendo cada detalle en la hoja del cuchillo ceremonial. Los intrincados grabados representaban figuras mitológicas, dioses y escenas de la vida cotidiana, encapsulando las creencias y tradiciones de sus creadores.

tumi replica

Significado Cultural y Ritual del Tumi de oro

El Tumi de Oro no era simplemente un objeto ornamental; era un símbolo de estatus y poder en las sociedades antiguas. Se utilizaba en rituales religiosos y ceremonias, a menudo en sacrificios para apaciguar a los dioses. Esta práctica reflejaba una profunda conexión espiritual y una comprensión de la importancia de los rituales en la vida cotidiana.

tumi sentado

tumi sican

tumi de oro

Partes del Tumi de oro

Parte superior

Posee  una diadema u ornamento en forma de semicírculo dividido en 5 áreas teniendo el primero 8 pideras de esmeraldas.
El Tumi tiene un rostro antropomórfico, los ojos son similar al de las aves, (ojos alados), la boca dibujada por una línea horizontal relieve con labios claros y enmarcado por dos líneas laterales verticales simulan pómulos y abajo el mentón

Cuerpo

El cuerpo y las piernas tienen la misma longitud, el mango de Tumi tiene rectángular o trapezoidal.

Parte Inferio

En el extremo inferior una hoja cortante semicircular cuyo borde cortante y borde derecho son perpendiculares a mango. Este tema ha sido trabajado con diversas técnicas. tales como: tallado, repujado y soldado.

tumi sican

Educación y Concientización

La comprensión del valor del Tumi de Oro y su contexto histórico es fundamental para su preservación a largo plazo. La educación y la concientización pública sobre la importancia de estos artefactos pueden ayudar a generar apoyo para la conservación y a fomentar un mayor respeto por el patrimonio cultural de América Latina.

Inspiración Artística y Cultural

El Tumi de Oro ha servido como una fuente inagotable de inspiración para artistas y artesanos contemporáneos. Sus formas elegantes y detalles intrincados han influido en el diseño de joyas, esculturas y obras de arte en toda América Latina y más allá. La reverencia por esta antigua artesanía sigue viva, mostrando cómo las tradiciones del pasado continúan influyendo en la creatividad actual.

tumi bcr

Los Tumis de Illimo

Los Tumis de Illimo son las representaciones más famosas del tumi, situadas en el departamento de Lambayeque. Se dice que en los años 30, un Huáquero encontró piezas valiosas de oro y, por alguna razón, decidió comunicárselo al gobernador del pueblo. En respuesta, el gobierno central envió a Julio C. Tello, y gracias a esto las piezas fueron estudiadas y llevadas a Lima. Estas piezas permanecieron en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú pero en noviembre de 1981, la publicación científica peruana reportó el robo del tumi más impresionante hallado en la Huaca de la Ventana. Los autores de este robo habrían sido empleados del museo, quienes partieron el tumi para venderlo como oro puro. Así, por intereses particulares, se perdió un valioso objeto. Aun así, en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia se encuentran otras dos Tumis similares.
Finalmente en el año 2006 Izumi Shimada y Carlos Elera descubrieron tumbas Lambayeque en el Bosque de Pomac.
Gracias a este descubrimiento se obtuvo por primer vez un registro arqueológico de un Tumi in situ
Hasta el día de hoy, todos los Tumis de Lambayeque conocidos vienen de tumbas saqueadas. 

El Tumi de Oro continúa brillando como un vínculo perenne con nuestro legado

Más allá de su belleza visual, el Tumi de Oro nos enseña valiosas lecciones sobre la creatividad humana, la espiritualidad y la conexión entre las generaciones. Nos recuerda que nuestras raíces culturales son fundamentales para comprender quiénes somos como sociedad y nos motiva a preservar y valorar nuestro patrimonio compartido.

El tumi se ha convertido en un icono popular del Perú, símbolo de peruanidad, y fue la primera figura en aparecer en las monedas coleccionables del país.

Carrito de compra