
Arte Textil
Cultura Chancay
La cultura Chancay, que floreció en la costa central del Perú entre los años 900 y 1450 d.C, es conocida por su arte textil sofisticado y diversificado.
Los tejidos en la cultura Chancay
Eran elaborados con fibras vegetales como el cáñamo, algodón y lana de alpaca, y también se utilizaba la lana de vicuña. Utilizaban técnicas avanzadas de tejido, como el tejido a doble cara y el tejido a urdimbre, que les permitía crear diseños intrincados y multicolores en ambos lados de la tela.
Los diseños de los tejidos Chancay eran variados y representaban motivos geométricos, animales, figuras humanas y deidades. Los colores eran obtenidos a partir de plantas y minerales y se utilizaban para crear patrones y diseños muy elaborados y detallados.
Los tejidos eran utilizados tanto en la ropa como en la decoración de viviendas y en la confección de banderas y estandartes rituales.

El tejido reticular Chancay
Es una técnica de tejido utilizada por la cultura Chancay en Perú, se caracteriza por su patrón de malla, que se logra mediante el uso de un telar horizontal con una gran cantidad de hilos y varios bloques de colores. Este tejido se utilizaba para hacer mantas, tapices, y otras piezas decorativas.
El patrón reticular se logra mediante la intercalación de hilos de diferentes colores, que se cruzan entre sí para formar una malla.
La técnica es muy compleja y requiere un gran nivel de habilidad y precisión. Los diseños eran geométricos, con figuras de animales y seres mitológicos.
Los tejidos reticulares chancay son considerados como una de las más grandes expresiones de la artesanía textil prehispánica en el Perú.
Son muy valorados por su belleza y complejidad técnica, y son considerados como un importante legado cultural de la cultura Chancay.


Figurina Chancay
La cultura Chancay también elaboraba muñecas con materiales como totora y algodón. Estas muñecas eran elaboradas con técnicas de trenzado y tejido, y se utilizaban en ceremonias religiosas y rituales.
Se cree que estas muñecas eran utilizadas como ofrendas a los dioses, o como representaciones de los antepasados, y se les atribuye un gran valor simbólico. Algunos estudiosos sugieren que también podrían haber sido utilizadas como juguetes o como herramientas educativas para enseñar a los niños sobre la cultura y las tradiciones de su pueblo.
Los bellos rostro eran tejidos utilizando la técnica de tapiz rasurado, que es una forma de tejido en la que se utilizan dos o más hilos de urdimbre y un hilo de trama para crear un patrón con líneas onduladas o ranuradas en la tela. Los textiles producidos con esta técnica eran muy valorados por su belleza y su sofisticación técnica.

¿Quienes eran los encargados de la producción textil en la cultura Chancay?
Tejidos ancestrales
Las mujeres eran las principales encargadas de la producción textil en la cultura Chancay. Ellas se encargaban de todas las etapas del proceso, desde el cuidado y preparación de las fibras hasta el tejido y el acabado de los textiles. Se cree que las mujeres de alto rango social y de familias acomodadas eran especialmente habilidosas en la producción textil, y que sus textiles eran altamente valorados y apreciados.
Sin embargo, también existen evidencias que indican que los hombres también podrían estar involucrados en la producción textil, especialmente en la preparación de las fibras y el diseño de los patrones. Es importante destacar que en la cultura Chancay no existían las diferencias de género tan marcadas como en la actualidad.